martes, 2 de diciembre de 2008

LA PESADILLA DE DARWIN

La pesadilla de Darwin

Director: Hubert Sauper
Guión: Hubert Sauper
País: Francia, Austria, Bélgica
Duración: 107 m
Año de Producción: 2004

Os recomiendo esta película, si no la habeis visto ya, la podeis encontrar en el siguiente enlace: http://quomodo.blogspot.com/2006/12/la-pesadilla-de-darwin.html

En este documental, dirigido por Hubert Sauper, se denuncian los efectos de la globalización en Tanzania, empezando por el deterioro del medio ambiente, hasta el alargamiento de los conflictos (debido a la importación de armas), el SIDA, la corrupción o la pobreza.
El director utiliza la Perca del Nilo como excusa para hablar de lo que sucede no sólo en Tanzania, sino en numerosas partes del mundo, “en Sierra Leona sólo sustituyendo los peces por diamantes, en Honduras con las bananas, o en Libia, Nigeria o Angola con el petróleo”como el mismo afirma. ¿cuáles son las consecuencias de la industria multinacional para los países en desarrollo? Esa podría ser una de las preguntas que se ven formuladas a la largo del documental, y la respuesta se encuentra en los testimonios de los pescadores, los niños, o las prostitutas que protagonizan el film.
Hubert Saupert nos explica la situación de las personas que viven rodeando el lago Victoria, donde la comunidad no se puede permitir la compra del pescado que en sus fronteras se produce, y se ven obligados a comer los desperdicios y las espinas que se depositan en las cercanías de la industria procesadora.
Globalización
¿Cómo se puede definir la globalización? En un testimonio de la película encontramos una metáfora que nos puede ayudar: “es la ley de la selva, el más fuerte se queda con los recursos y, está claro, que el europeo es más fuerte que el africano”.
Seguridad alimentaria
El director denuncia la paradoja en la que se encuentran los países que poseen materias primas, pero que sin embargo ven como estas no pueden ser consumidas dentro de sus propias fronteras. Este es el caso específico de Tanzania y su Perca del Nilo, donde la aparente abundancia de pescado, nos trae imágenes desoladoras de hambre y miseria.
Los países en vías de desarrollo se encuentran con la incapacidad de realizar políticas de protección de los mercados internos debido a las presiones internacionales y las recomendaciones por parte de instituciones como son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que hacen que estos países se vean “obligados” a abrir sus mercados, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de sus propios ciudadanos.
Los gobiernos, que en muchas ocasiones se encuentran bajo el dominio de las empresas transnacionales, y sin leyes que lo eviten, tienen que seguir las pautas que estas exigen, dejando que tengan poder más allá del puramente económico, y haciendo que salten la línea hacia el poder político. Esto es claramente peligroso, ya que supone la perdida de la democracia y por tanto la soberanía de los ciudadanos queda relegada a las leyes de un mercado liberal que no tiene en cuenta las necesidades del pueblo.
En este sentido parece lógico plantear una “mirada hacia dentro” de los países en desarrollo, fomentando su crecimiento interior, y no dando prioridad a las peticiones que por parte de los países desarrollados se plantean.
Comercio internacional
Uno de los problemas que tiene Tanzania, y que se denuncia abiertamente en el documental, son las empresas transnacionales y los acuerdos comerciales que éstas tienen con los países de Europa. Esta entrada en el comercio mundial, mediante la rápida liberalización de las importaciones de los países en desarrollo, a menudo ha intensificado la pobreza y las desigualdades.
El potencial del comercio para reducir la pobreza no puede desarrollarse a menos que los países pobres tengan acceso a los mercados de los países ricos. Y sin embargo, estos reservan sus barreras más restrictivas a la entrada de productos de los países en desarrollo. Lo que significa que no existe una igualdad comercial, y por tanto, mientras se mantenga el actual sistema, se puede afirmar que existirá siempre la pobreza.
Comercio de armas
El fácil acceso que tienen grupos armados y regímenes represivos a material militar, de seguridad y policial, debido a que el comercio de armas está descontrolado y sin normas claras de medidas de control.

No hay comentarios: